Profesora Adjunta IAPCByA, UNVM
Licenciada en Bioquímica - Doctora en Ciencias Agropecuarias
Evaluación de la actividad antibacteriana de bacteriocinas producidas por bacterias ácido lácticas, frente a cepas de Staphylococcus aureus causantes de mastitis bovina
La mastitis bovina es una de las enfermedades más persistentes y costosas que afecta a la ganadería lechera y la industria láctea. El uso irracional de antimicrobianos (ATMs), para controlar esta afección, ha incrementado los casos de resistencia bacteriana, fundamentalmente de Staphylococcus aureus. Como alternativa a los ATMs, en los últimos años han surgido estudios con bacteriocinas, sustancias producidas y liberadas por ciertos grupos bacterianos, para protegerse de la invasión de otras cepas o especies de bacterias que habitan en el mismo nicho ecológico. Debido a que los patrones de susceptibilidad a los ATMs pueden variar no solamente de acuerdo con la región geográfica, sino también de un rodeo a otro, los objetivos de este trabajo contemplan estimar la prevalencia de mastitis causadas por S. aureus en tambos localizados en la cuenca lechera del departamento de Río Segundo (Córdoba), determinar la actividad in vitro (en términos de concentración inhibitoria mínima) de penicilina G, ampicilina, cloxacilina, tilosina, gentamicina y oxitetracilina, así como de bacteriocinas producidas bacterias ácido lácticas procedentes de los animales de la región objeto de estudio, frente a los aislamientos de S. aureus causantes de mastitis. La hipótesis que se plantea es que la actividad antibacteriana de las bacteriocinas frente a estas cepas, debe ser considerada para su empleo terapéutico, como alternativa a los tratamientos ATMs convencionales, de modo de contribuir a la disminución de la expresión de resistencia bacteriana.Investigadora Asistente CONICET - Profesora Asistente Fac. de Cs. Médicas, UNC
Bióloga - Doctora en Ciencias Biológicas
Evaluación de metabolitos secundarios vegetales como promotores del crecimiento vegetal y el biocontrol en el patosistema Solanum lycopersicum-Botrytis cinerea
La utilización indiscriminada de pesticidas químicos trae aparejados problemas para la salud humana y el ambiente. El desarrollo de estrategias de control a partir de metabolitos secundarios vegetales presenta múltiples ventajas respecto a los métodos de control tradicionales. Los aceites esenciales (AEs) y sus componentes mayoritarios han sido evaluados como fungicidas para el biocontrol de diversos fitopatógenos. A su vez, el efecto de los AEs en priming de plántulas y frutos ha sido documentado, con resultados promisorios. El priming es un proceso mediante el cual una planta está pre expuesta a un agente inductor, con la finalidad de desencadenar una respuesta sistémica inducida (RSI). Ciertos compuestos extraídos de plantas son inductores biológicos, con comprobada eficacia para desencadenar la RSI en diferentes cultivos como Solanum lycopersicum. Botrytis cinerea es el agente causal de la podredumbre gris, enfermedad responsable de cuantiosas pérdidas. La utilización de fungicidas sintéticos es el principal método de control de este patógeno, pero se han documentado numerosos casos de resistencia. S. lycopersicum es uno de los principales hospedadores de B. cinerea, pudiendo ser afectado tanto en estado vegetativo, como en la etapa poscosecha. A partir de lo expuesto, se plantea la necesidad de un abordaje integral a la problemática, estudiando diferentes estrategias de biocontrol aplicables a todo el ciclo de producción. La línea de investigación propone estudiar el efecto del priming de semillas con compuestos terpénicos para estimular la resistencia a B. cinerea en S. lycopersicum y, además, evaluar la actividad fungicida de AEs sobre dicho fitopatógeno.Jefe de Trabajos Prácticos IAPCByA, UNVM
Microbióloga - Doctora en Ciencias Biológicas
Evaluación de la calidad del agua y estrategias para la remediación de humedales contaminados con herbicidas clorados en la región agrícola centro-sur de Córdoba
Los humedales, como las lagunas, constituyen una impronta típica de la región centro-sur de Córdoba, donde proporcionan diversos recursos y beneficios ambientales. Las lagunas se ven muy afectadas por las actividades humanas ya que reciben contaminantes de diversas fuentes, actuando como filtros naturales reteniendo sedimentos, nutrientes y contaminantes. En esta región el desarrollo económico se sustenta principalmente de la actividad agropecuaria, dependiente de la aplicación de plaguicidas. Entre estos, los herbicidas son los de mayor aplicación y contribuyen de manera importante a la contaminación de las aguas superficiales. En los ambientes acuáticos la biodegradación microbiana es el principal mecanismo natural de disipación de herbicidas, en el cual las bacterias pueden transformarlos o mineralizarlos. Las plantas también pueden eliminarlos capturándolos a través de raíces y hojas y convirtiéndolos en metabolitos no fitotóxicos que se acumulan o mineralizan. Sin embargo, existen ecosistemas en los que estos procesos no ocurren eficientemente, por lo que es necesario recurrir a tecnologías de remediación que permitan sanearlos. En esta línea de investigación se pretende caracterizar la situación actual de riesgo asociada al impacto que generan las prácticas agrícolas en lagunas de la región centro-sur de Córdoba, considerando la calidad físico-química, microbiológica y presencia de herbicidas clorados (atrazina y S-metolaclor) en agua. Además, se propone comparar diferentes estrategias de biorremediación con bacterias nativas y de fitorremediación con macrófitas. Los resultados obtenidos se utilizarán en un futuro para diseñar tecnologías ambientalmente amigables para el tratamiento de humedales contaminados.Profesora Asociada IAPCByA, UNVM
Licenciada en Geología - Doctora en Ciencias Geológicas
Revalorización de productos y subproductos de procesos anaerobios con integración a sistemas de biorrefinería y la contribución a la calidad de suelos de la llanura central cordobesa
El análisis geoambiental identifica y evalúa impactos como línea de base ambiental de los procesos de continua transformación del planeta. Las amenazas más significativas a la función del suelo a escala global son la erosión, la pérdida de carbono orgánico y el desequilibrio de nutrientes. El proceso de digestión anaerobia (DA), transforma los materiales orgánicos en biogás y en un residuo rico en nutrientes (digestato) que puede ser utilizado como fertilizante. Es imprescindible, por un lado, caracterizar y acondicionar diferentes estrategias de revalorización de los productos y subproductos (purines de cerdo y de la producción de bioetanol) de la DA para la integración al sistema de biorrefinería para contribuir al desarrollo de la aplicación de residuos sólidos y líquidos como fertilizante orgánico. Por otro lado, la aplicación directa o en exceso del digestato sobre el suelo, puede presentar problemas microbiológicos, entre otros y afectar la salud del suelo. Por ello, se debe gestionar cuidadosamente el digestato mediante la aplicación de nuevos enfoques (pirolisis), donde se transforma en un residuo sólido rico en carbono (biocarbón). Este permite presentar una estrategia integral de revalorización de digestatos para mejorar la calidad de los suelos, la sostenibilidad agrícola y la mitigación del cambio climático de la llanura central cordobesa.
Profesor Titular IAPCByA, UNVM
Médico Veterinario - Master of Veterinary Science, Ph.D.
Aplicación de Biotecnologías Reproductivas para Mejorar la Fertilidad en el Ganado Bovino de Carne y Leche
La fertilidad es uno de los aspectos que más impactan económicamente sobre la productividad. Este programa está orientado a estudiar distintos aspectos que afectan la fertilidad de los Bovinos y buscar instrumentos que se pueden utilizar para mejorar su productividad y rentabilidad. Dentro del programa se integran los trabajos que se realizan en el Grupo de Obstetricia y Biotecnología de la Reproducción de la sede Villa del Rosario de la UNVM con trabajos básicos y de campo que viene realizando el grupo de investigación desde hace muchos años en biotecnologías reproductivas. El objetivo general del presente programa es contribuir al mejoramiento de la fertilidad y la aplicación de Biotecnologías Reproductivas. El programa comprende proyectos cuyos objetivos son: 1) Evaluar el efecto de los protocolos de proestro prolongado a base de GnRH o Estradiol sobre los niveles hormonales, medio ambiente uterino y fertilidad en vacas y vaquillonas de carne y leche inseminadas con semen sexado y convencional. 2) Evaluar el efecto de distintos tratamientos hormonales para la inducción de pubertad en vaquillonas. 3) Evaluar distintos factores que afectan la producción y criopreservación de embriones bovinos in vivo e in vitro.Investigadora Adjunta CONICET - Profesora Adjunta IAPCByA, UNVM
Bióloga - Doctora en Ciencias Biológicas
Vitamina D: caracterización de sus efectos inmunomoduladores y antibacterianos con implicancia en la mastitis bovina
La vitamina D es una vitamina liposoluble de relevancia para el ganado lechero, que no solo interviene en la homeostasis del calcio y el metabolismo óseo, sino que además ha sido asociada a la modulación del sistema inmunológico y a la menor incidencia de ciertas patologías del bovino. Las últimas acciones del secoesteroide, referidas como no clásicas, son de más reciente descubrimiento y continúan en estudio. La glándula mamaria es una glándula sudorípara modificada cuya función principal es la producción de leche y la mastitis es una reacción inflamatoria del tejido de la glándula mamaria de origen infeccioso, traumático o tóxico. En bovinos lecheros ésta es una de las enfermedades más frecuente y la que más afecta a la industria láctea mundial. El objetivo de la línea de investigación es explorar aspectos desconocidos de las acciones de los metabolitos de la vitamina D sobre patógenos causantes de mastitis formadores de biofilm, componentes de la glándula mamaria y del sistema inmunológico bovino. Los conocimientos que de ella deriven se utilizarán para diseñar estrategias preventivas y/o terapéuticas a aplicar en animales productores de alimentos, que sean alternativas o complementarias a los antibióticos, en post de garantizar la calidad de la leche y contrarrestar la emergencia de la resistencia bacteriana.Profesor Adjunto IAPCByA, UNVM
Médico Veterinario - Doctor en Ciencias Veterinarias
Bovinos como reservorio de clones de S. aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos
S. aureus coloniza e infecta tanto a humanos (H) como animales (AN). Presenta capacidad de adquirir genes de virulencia (V) y de resistencia (R) a antimicrobianos (RATM), como R a meticilina (MRSA) y potencial de diseminación en hospitales, comunidad, ganado y en la interfaz AN-H, a través de clones con incrementada V y/o transmisibilidad y/o RATM (high-risk, HRCs). No se conocen datos en Argentina sobre la prevalencia y epidemiología molecular (EM) de colonización (col) en bovinos (Bo). Analizar la prevalencia de portación, R a ATM y EM de S. aureus en Bo criados en la pampa húmeda, principal área agrícola y ganadera de Argentina, como posible reservorio de HRCs. Los resultados indican que el ganado Bovino en Argentina es reservorio de un HRC de S. aureus del CC1 toxigénico y con R a los ATM predominante, posiblemente relacionado a H, junto a otros CC menores relacionados a H (CC45 y CC8) y al ganado (CC97, CC133 y CC398). Estos datos son importantes para control de la transmisión de HRCs y de la RATM.Investigadora Adjunta CONICET - Profesora Adjunta IAPCByA, UNVM
Licenciada en Bioquímica Clínica - Doctora en Ciencias Químicas
Desarrollo y evaluación de hidrogeles formulados a base de polímeros naturales para el tratamiento de infecciones intramamarias en bovinos
La mastitis bovina asociada a infecciones bacterianas, es la patología de mayor prevalencia y el principal limitante sanitario y económico de la actividad. Los antibióticos son la estrategia más utilizada para su prevención y tratamiento, pero el uso excesivo y la falta de control han provocado una creciente resistencia a los mismos, reduciendo su eficacia. Las bacterias han desarrollado mecanismos para persistir en la ubre, como la formación de biofilms y la internalización en las células epiteliales. Estas formas de crecimiento bacteriano facilita la persistencia y supervivencia, reduciendo la exposición a los antimicrobianos y al sistema inmune del huésped. Nuestro principal interés es el desarrollo, caracterización y evaluación de hidrogeles a base de polímeros de origen natural que mejoren las tasas de cura y la inmunidad de la glándula mamaria, permitiendo reducir el consumo de antibióticos en animales de producción. Hemos desarrollado diferentes hidrogeles naturales y se ha evaluado la actividad antimicrobiana y antibiofilm bacterias aisladas de mastitis en bovinos de producción. Hemos estudiado la actividad inmunoestimulante de los hidrogeles in vitro e in vivo y hemos avanzado en la evaluación de eficacia terapéutica durante la terapia de secado, permitiéndonos generar conocimiento y avanzar en el desarrollo de nuevas formulaciones libres de antibiótico. Llevamos a cabo metodologías y modelos experimentales en los que evaluamos la formación y composición de biofilms bacterianos, viabilidad bacteriana, patogénesis bacteriana, inmunidad celular y activación de la respuesta inmune innata frente a bacterias por técnicas como la citometría de flujo, microscopia laser confocal y microbiología convencional.Desarrollo y optimización de biosensores electroquímicos con potencial aplicación agroindustrial, ambiental y clínica
Desarrollo, caracterización y optimización de nuevas plataformas de biodetección electroquímica con el fin de montar prototipos de equipos biosensores con potencial proyección comercial que permitan cuantificar diversos analitos de interés en el sistema socioproductivo, tales como el etanol, ácido láctico, polifenoles y la glucosa, entre otros destacados. Se planea llevar a cabo investigaciones en el área de los biosensores, enfocadas en la generación de conocimiento para su posterior aplicación concreta en el sistema socioproductivo, concentrando la atención, recursos y esfuerzos en el desarrollo de dispositivos biosensores con potencial aplicación y eventual proyección comercial. Esta temática de trabajo, la química (electro)analítica con enfoque en biotecnología aplicada, responde principalmente a la carencia de investigación en el campo de los biosensores en Argentina. Presenta una importante capacidad para la transferencia hacia el sector socioproductivo de bienes y servicios de alto valor agregado, la sustitución de importaciones y la generación de empleo calificado y bien remunerado. En este sentido, se están coordinando esfuerzos con empresas nacionales bioetanoleras, bodegas vitivinícolas, así como con la empresa de base tecnológica NovoSens, con miras a iniciar un progresivo camino de sustitución de importaciones, brindando soporte y agregando valor desde la base a una industria de alto nivel de conocimiento intensivo.Investigador Asistente CONICET - Profesor Adjunto IAPCByA, UNVM
Microbiólogo - Doctor en Ciencias Biológicas
Producción y caracterización de exopolisacáridos para el desarrollo de ingredientes bioactivos microencapsulados
Los exopolisacáridos (EPS) son biopolímeros de alto peso molecular producidos por microorganismos. Las bacterias ácido láctica (BAL) pueden producir EPS con aplicaciones importantes para la industria láctea. Los EPS han sido estudiados por sus beneficios para la salud humana como su actividad antimicrobiana, anticancerígena, anticolesterol, antioxidante, inmunomoduladora o prebiótica. Sin embargo, los EPS producidos por BAL no son ampliamente utilizados, debido a su baja productividad en medios comerciales. En el presente proyecto se busca desarrollar nuevos materiales de pared a base de EPS, obtenidos de BAL, de manera accesibles a producciones intensivas a través del uso de subproductos de la industria (lactosuero, burlanda). Se realizará una extracción alcohólica y se evaluarán diferentes metodologías de secado (liofilización, secado por aspersión) para luego realizar una caracterización de la composición química, sus propiedades tecnológicas (retención de agua, viscosidad); y propiedades biológicas (actividad antioxidante, antimicrobiana y citotoxicidad). Los EPS serán utilizados en combinación con materiales de pared convencionales como concentrado proteico de lactosuero (WPC), maltodextrina o goma arábiga para la microencapsulación por secado por aspersión de agentes bioactivos probióticos (Kluyveromyces marxianus VM004) o antioxidantes (péptidos bioactivos, extractos polifenólicos de tegumento de maní). Se caracterizarán las microcápsulas obtenidas morfológicamente, se determinará la eficiencia y el rendimiento de encapsulación, evaluando viabilidad y/o actividad antioxidante; estabilidad durante el almacenamiento y paso gastrointestinal. De este modo esperamos desarrollar nuevos ingredientes funcionales para su implementación en la formulación de alimentos funcionales y agregar valor agregado a diferentes subproductos de la agroindustria de la región.Investigadora Asistente CONICET - Profesora Adjunta IAPCByA, UNVM
Ingeniera Agrónoma - Doctora en Ciencias Biológicas
Manejo fitosanitario de los principales cultivos hortícolas: identificación de bacterias fitopatógenas y estudio de la respuesta de defensa vegetal frente a tratamientos químicos y biológicos
Argentina posee condiciones agroecológicas que posibilitan el desarrollo de una amplia gama de especies hortícolas en varias regiones, siendo la papa la hortaliza de mayor volumen de producción y consumo, seguida por el tomate. En estas áreas productivas, urbanas y periurbanas, la recurrente aparición de plagas y enfermedades, el uso intensivo de insumos y ciertas formas de producción pueden resultar potencialmente riesgosas para la salud de la población. En este sentido, los productores hortícolas tienen que producir alimentos haciendo un uso racional de productos de síntesis química para poder controlar las enfermedades, pudiendo incorporar insumos biológicos que promuevan la promoción del crecimiento vegetal. Sin embargo, aún resta mucho por conocer para optimizar su uso bajo un plan de medidas de manejo integrado donde las prácticas no se desarrollan de manera individual sino combinadas. El grupo tiene como objetivo identificar bioquímica y molecularmente los patógenos bacterianos que causan las principales enfermedades en estos cultivos y, por otro, profundizar en el estudio de los mecanismos desencadenados por el uso de activadores químicos de defensa y promotores de crecimiento vegetal dirigidos al manejo de dos bacteriosis en tomate con el fin de aportar información fitosanitaria y contribuir al diseño de prácticas de manejo sustentables para el ambiente y económicamente rentables.Investigador Asistente CONICET - Profesor Adjunto IAPCByA, UNVM
Licenciado en Química - Doctor en Química
Desarrollo de inmunosensores impedimétricos para el diagnóstico de tuberculosis bovina
Este plan de trabajo tiene como objetivo desarrollar biosensores impedimétricos para el diagnóstico rápido y preciso de la tuberculosis bovina. El biosensor se basa en la inmovilización de derivados purificados de proteínas (PPD) de M. bovis sobre nanopartículas de oro (AuNPs) incrustadas en películas de polipirrol (PPy). La formación del par antígeno/anticuerpo se monitorea mediante espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). El plan implica la síntesis y caracterización de AuNPs y películas de PPy, la inmovilización de PPD y la optimización de las condiciones de inmovilización y detección. La sensibilidad y especificidad del biosensor se evaluarán utilizando muestras de suero bovino y se validará en condiciones prácticas de campo. El resultado esperado es un biosensor impedimétrico de alta sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de tuberculosis bovina, que permitirá un diagnóstico rápido y fiable, facilitando la intervención temprana y el control de la enfermedad en la industria ganadera.Investigadora Asistente CONICET - Profesora Adjunta IAPCByA, UNVM
Licenciada en Biotecnología - Doctora en Ciencias Biológicas
Potencial biotecnológico de la microbiota comensal de la glándula mamaria como terapia alternativa en el tratamiento de mastitis bovina
Este proyecto de investigación explora el potencial biotecnológico de la microbiota comensal de la glándula mamaria para desarrollar tratamientos alternativos para las mastitis en bovinos lecheros. Los microorganismos se aislaron de animales sanos y se evaluó su capacidad para evitar la formación de biopelículas y su actividad antimicrobiana contra patógenos asociados a la mastitis. Además, se determinó la citotoxicidad de los microorganismos en células bovinas para evaluar su potencial uso en animales. Los resultados sugieren que la microbiota comensal de la glándula mamaria contiene microorganismos productores de sustancias activas con propiedades antimicrobianas y anti-biofilm, lo que indica su potencial para el desarrollo de probióticos o bioterapias para el tratamiento de las mastitis. Este enfoque innovador podría proporcionar alternativas sostenibles a los antibióticos tradicionales, reduciendo el riesgo de resistencia antimicrobiana y mejorando la salud y el bienestar de los bovinos.Investigador Asistente CONICET - Profesor Adjunto IAPCByA, UNVM
Licenciado en Química - Doctor en Ciencias Químicas
Nuevos líquidos iónicos como herramientas de biorrefinería para el aprovechamiento de biomasa lignocelulósica y la obtención de productos con alto valor agregado
El objetivo general de este proyecto, es el diseño y síntesis de nuevos líquidos iónicos (LIs) y el posterior desarrollo de estrategias químicas basadas en su uso para el aprovechamiento integral de biomasa lignocelulósica, con el fin de obtener productos con alto valor agregado, a partir de subproductos de la agroindutria. De esta manera, se pretende brindar potenciales alternativas al uso de derivados del petróleo para el desarrollo de bioproductos.Investigador Adjunto CONICET - Profesor Adjunto IAPCByA, UNVM
Licenciado en Biotecnología - Doctor de la Facultad de Ciencias Exactas UNLP
Desarrollo, Evaluación y Optimización de Procesos y Tecnologías para la Industria Alimentaria
Desarrolla su labor en el área de la Ciencia y Tecnología de Alimentos, en investigaciones básicas y aplicadas orientadas al desarrollo, adaptación u optimización de procesos y tecnologías para la industria de los alimentos. Es director del Grupo de Análisis y Simulación del procesamiento de Alimentos (ASIPAL), cuyos intereses científicos se centran en el análisis y optimización de procesos de transformación y preservación de alimentos en vistas a obtener productos de mayor calidad nutricional y sensorial, vida útil y valor agregado. Para ello se aborda el estudio, diseño y control de los procesos mediante determinaciones experimentales, el modelado matemático y la simulación computacional. En este sentido, el Grupo ASIPAL ha realizado contribuciones significativas en el modelado, simulación y optimización de diversos procesos de conservación de alimentos, como refrigeración, congelación, pasteurización, esterilización, escaldado, cocción, deshidratación, evaporación, maduración y salado de quesos. Estas contribuciones se extienden a diversas matrices alimentarias, incluyendo frutas, hortalizas, lácteos y bebidas, utilizando tanto tecnologías tradicionales como emergentes, como microondas, ultrasonidos y radiación UV, entre otras.Investigadora Independiente CONICET- Profesora Asociada IAPCByA, UNVM
Licenciada en Química - Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Diseño, desarrollo y caracterización de ingredientes bio y tecno-funcionales provenientes de sub-productos agroindustriales para el desarrollo de alimentos saludables
El creciente interés en el efecto de la dieta sobre la prevención de deficiencias nutricionales y enfermedades, han impulsado el desarrollo de alimentos saludables y/o funcionales que puedan generar beneficios sobre el estado nutricional y la salud del consumidor. Estos efectos están asociados a componentes nutricionales y agentes bioactivos. El crecimiento en el mercado mundial de los alimentos funcionales ha producido un incremento en la demanda de ingredientes bioactivos, con actividad biológica científicamente demostrada y que no alteren las propiedades tecno-funcionales de los alimentos. En este contexto, como una forma de contribuir a las necesidades actuales de la industria alimentaria, en torno a la producción de alimentos saludables de una manera más sostenible, reduciendo su impacto ambiental, mediante el aprovechamiento de subproductos, surge nuestra línea de investigación la cual aborda un enfoque interdisciplinario para la formulación de nuevos alimentos proteicos saludables y/o “funcionales” (queso blanco, yogures y barra de cereal) a partir de estrategias de sustitución de la grasa por proteínas de suero microparticulada y la suplementación con aislados proteicos e ingredientes bio y tecno-funcionales microencapsulados (antioxidantes, postbióticos, probióticos) generados a partir de subproductos agroindustriales del sector lácteo y manisero. Se plantea además la caracterización nutricional, tecno-funcional, sensorial y bio-funcional (in vitro e in vivo) de los productos a ser desarrollados.Impacto de las actividades antrópicas en agroecosistemas del centro-sur de Córdoba: aislamiento y caracterización de bacterias degradadoras de plaguicidas para su utilización en procesos de biorremediación
Las actividades de investigación, vinculación y transferencia desarrolladas por el grupo se enmarcan en el estudio del impacto de contaminantes como herbicidas clorados, metales y metaloides en agroecosistemas de la región agrícola centro-sur de Córdoba (suelo, agua superficial y subterránea), su transferencia y bioacumulación en las cadenas tróficas. Además, desarrollamos biotecnologías para remediar ambientes contaminados con herbicidas a partir del uso de Paenarthrobacter ureafasciens AAC22, primer aislamiento de agua superficial de Argentina, altamente eficiente en la degradación de atrazina. Conjuntamente, el equipo de trabajo realiza servicios sobre la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua y ofrece asesoramiento sobre la aptitud de uso al sector productivo y cooperativas de agua como también cuenta con transferencias concretas de conocimientos al sector legislativo provincial que fueron insumos para la actualización de Normativas de Calidad y Control de Aguas para bebida (Res. 174/16). Este grupo constituido desde 2010, cuenta con investigadores de la UNVM y del CONICET y con financiamiento de organismos de CyT nacionales e internacionales, lo que permitió consolidar su trayectoria y posicionamiento como grupo vinculado a la evaluación de impacto ambiental en los recursos suelo y agua y al desarrollo de estrategias biocorrectivas que permitan revertir las problemáticas ambientales de la región.Aislamiento y caracterización de genes insecticidas de bacterias entomopatógenas autóctonas y su potencial para la producción de nuevos biopesticidas
Investigadora Independiente CONICET - Profesora Titular IAPCByA, UNVM - Profesora Asociada IAPCH, UNVM
Licenciada en Bioquímica - Doctora en Ciencias Químicas
Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para el control y prevención de infecciones bacterianas en bovinos
La mastitis bovina se produce debido a la inflamación de la glándula mamaria en respuesta a una infección bacteriana, lo que provoca importantes pérdidas económicas para la industria láctea con impactos negativos en el bienestar animal, la productividad y la seguridad alimentaria. Las bacterias del género Staphylococcus se encuentran comúnmente en los tambos argentinos, causando infecciones crónicas persistentes. Su capacidad de persistir dentro de la ubre se atribuye a la habilidad de formar biopelículas, protegiéndolas de la respuesta inmune del huésped y de los efectos de los antibióticos y complicando así el tratamiento con terapias convencionales. El quitosano, un biopolímero que comprende N-acetil-D-glucosamina, exhibe actividad antimicrobiana contra patógenos de mastitis y posee propiedades inmunomoduladoras en la glándula mamaria bovina. En esta investigación se está evaluando la eficacia del quitosano durante el período seco, cuando se administra en conjunto con antibióticos. Se desarrollaron partículas nanométricas de quitosano con efectos antimicrobianos contra patógenos aislados bovinos. Se está investigando la actividad inmunoestimuladora de estas partículas sobre las células epiteliales de la glándula mamaria y las células inmunitarias bovinas, y su posible acción sinérgica con los antibióticos. Además, se están explorando compuestos producidos por bacterias de la microbiota autóctona aislada de la glándula mamaria bovina. Se evalúa el uso de estos compuestos como moduladores de la respuesta inmune innata de la glándula mamaria bovina para desarrollar una estrategia innovadora que contrarreste la resistencia a los antibióticos y la evasión de la respuesta inmune por parte de biopelículas microbianas.Investigadora Adjunta CONICET - Profesora Adjunta IAPCByA, UNVM
Bioquímica - Farmacéutica - Doctora en Ciencias Biológicas
Evaluación in vitro de la funcionalidad de compuestos bioactivos libres y microencapsulados obtenidos de subproductos de la industria regional, para su aplicación como ingredientes en la formulación de alimentos funcionales
En los últimos años, ha crecido el interés en el efecto de la dieta sobre la prevención de enfermedades, surgiendo de este modo los alimentos funcionales, los cuales son capaces de promover la salud y reducir el riesgo de enfermedades mediante la modulación de diferentes sistemas fisiológicos. El efecto benéfico de los mismos está asociado con la presencia de agentes bioactivos tales como, probióticos, prebióticos, antioxidantes, fibras, vitaminas y minerales. En este contexto surge la necesidad del diseño y producción de ingredientes funcionales a partir de agentes bioactivos, con actividad biológica científicamente demostrada in vitro, que puedan ser eficientemente incorporados a diferentes matrices alimentarias. Los subproductos más relevantes de la región centro de Córdoba, son los de las industrias láctea y manisera, los cuales son fuente de compuestos bioactivos. El lactosuero es uno de los principales subproductos de la industria quesera, del mismo, resultan interesantes sus propiedades funcionales como fuente de péptidos antioxidantes y microorganismos probióticos. Por otra parte, la industria manisera en el proceso de blancheado genera como residuo al tegumento del grano del maní y el expeller de maní en el proceso de obtención del aceite, actualmente dichos subproductos se destinan principalmente para la alimentación animal, siendo subutilizado en función de su potencial biológico asociado al contenido de polifenoles y proteínas respectivamente. En esta línea de investigación, se pretende evaluar in vitro la funcionalidad de bioactivos obtenidos de co-productos derivados de la industria alimentaria regional (láctea y manisera) como potenciales ingredientes funcionales; evaluando biofuncionalidad de los compuestos bioactivos obtenidos tanto libres como micro y co-encapsulados en diferentes líneas celulares.Investigadora Adjunta CONICET - Profesora Adjunta IAPCByA, UNVM
Bioquímica - Doctora en Ciencias con mención en Investigación y Desarrollo de Productos
Aprovechamiento integral de subproductos de la industria del maní para la obtención de productos con alto valor agregado
Se propone aprovechar íntegramente la cáscara de maní de manera para obtener productos de alto valor agregado, de manera de proporcionar alternativas al uso de derivados del petróleo en la producción de bioproductos. El proyecto se centra en la conversión de residuos lignocelulósicos en biomateriales compuestos y productos químicos. La cáscara de maní, un pasivo ambiental abundante, se genera en más de 180,000 toneladas al año en la provincia de Córdoba. A pesar de su abundancia, actualmente se utiliza principalmente para producir electricidad y bloques de construcción económicos. En este estudio, se busca optimizar las condiciones de tratamiento de la lignocelulosa de la cáscara de maní utilizando líquidos iónicos (LIs). Estos LIs se sintetizan a partir de 1-metilimidazolio y se emplean para solubilizar parcial o totalmente la biomasa lignocelulósica con el fin de obtener fracciones enriquecidas en celulosa/hemicelulosa y/o lignina, para posteriormente a partir de estas fracciones proceder al 1) el diseño de films biodegradables de celulosa regenerada y 2) la obtención de vainillina a partir de la despolimerización oxidativa de la lignina. Este tipo de abordaje es original en nuestro país y pretende ofrecer una alternativa al uso de derivados del petróleo para el desarrollo de bioproductos.Investigador Adjunto CONICET - Profesor Adjunto IAPCByA, UNVM
Bioquímico - Doctor de la Universidad de Buenos Aires