Publicaciones

Publicación: Hongos para mejorar la productividad en tomate

Integrantes del IMITAB publicaron recientemente un artículo en el cual se evaluó el potencial de hongos endófitos oscuros septados como bioinoculantes para el cultivo de tomate, promoviendo prácticas agroecológicas sostenibles.


Integrantes del grupo de Interacción Planta - Microorganismo, en colaboración con investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-CCT La Plata) y de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, publicaron un nuevo artículo científico titulado “Co-inoculation with dark septate endophytes improves root architecture, nutrient uptake, and growth in tomato (Solanum lycopersicum L.)” en la revista internacional Journal of Plant Nutrition.

Este estudio evaluó el potencial de dos hongos endófitos oscuros septados (DSE) como bioinoculantes para el cultivo de tomate. Se aisló Alternaria alternata a partir de raíces de tomate del cinturón hortícola local y se comparó y co-inoculó con Exserohilum rostratum, previamente obtenido de Grama Rhodes. Ambos demostraron capacidad para producir enzimas, sideróforos y fitohormonas que favorecen el crecimiento vegetal. Además, en ensayos realizados sobre plantas de tomate en invernaderos de nuestro instituto, la co-inoculación aumentó la altura, el área foliar, la biomasa, el contenido de carotenoides y nutrientes, y mejoró notablemente la arquitectura radicular. Estos resultados posicionan a los DSE como alternativas prometedoras para diseñar estrategias de bioinoculación sostenible en tomate.

Los hallazgos de este trabajo aportan nuevas evidencias sobre el uso de DSE como herramientas biotecnológicas para optimizar la productividad del tomate mediante el uso de microorganismo locales. Este enfoque contribuye a reducir la dependencia de insumos químicos y promueve prácticas agroecológicas.

El equipo de trabajo estuvo conformado por la Ing. Carolina Almirón, la Ing. Laura Caset, la Dra. Vanessa Areco, la Lic. María Agustina Ponso, el Dr. Mario Carlos Nazareno Saparrat, la Dra. Viviana Mónica Chiocchio y el Dr. Pablo Marcelo Yaryura.

Link de acceso a la publicación:  https://doi.org/10.1080/01904167.2025.2527684