PUBLICACIONES
Publicación: Calidad de agua subterránea y superficial en la cuenca media-baja del río Ctalamochita
Integrantes del IMITAB publicaron un artículo científico en el que evaluaron la calidad tanto fisicoquímica como microbiológica del agua subterránea y superficial en la cuenca media-baja del río Ctalamochita.
Integrantes del IMITAB del grupo Microbiología Agrícola y Ambiental publicaron, junto con colegas de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Villa María y de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba, un artículo científico en el que evaluaron la calidad tanto fisicoquímica como microbiológica del agua subterránea y superficial en la cuenca media-baja del río Ctalamochita.
El trabajo fue publicado en la revista Environmental Geochemistry and Health y se titula "Assessment of surface and groundwater quality in the Ctalamochita River basin, Argentina: hydrogeochemical characteristics and exploratory data analysis".
El estudio se centró en la calidad y la interacción entre las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca media inferior del río Ctalamochita, Argentina. Los datos hidrogeoquímicos revelaron que el Na+ es el catión predominante y el HCO3- el anión dominante en ambos recursos hídricos. Además, los resultados mostraron que la mayoría de las muestras de agua superficial se clasificaron como Na+-Cl--HCO3-, mientras que las muestras de agua subterránea se clasificaron como Na+-HCO3-, lo que pone de manifiesto la diferencia hidrogeoquímica entre estos dos recursos hídricos. La interacción roca-agua y la evaporación son los procesos dominantes que influyen en la composición química de las aguas superficiales y subterráneas. Los parámetros sólidos disueltos totales (TDS), HCO3-, SO42-, Na+, NO3- y microbiológicos excedían los límites permisibles para el consumo humano, especialmente en las muestras de agua subterránea, mientras que los otros parámetros tenían un impacto insignificante. Según el Índice de Calidad de Agua (WQI), todas las muestras de agua superficial (100%) resultaron ser aptas para el consumo humano y para beber el ganado. En el caso de las muestras de aguas subterráneas, el 70,6% eran aptas para el consumo humano, mientras que el 100% eran aptas para el consumo del ganado. Los resultados de este trabajo sugieren que el deterioro de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas en la cuenca media-baja del río Ctalamochita puede atribuirse a actividades antropogénicas, como el crecimiento urbano e industrial, la ganadería lechera y la agricultura intensiva. Además, estos resultados son cruciales para las autoridades locales y regionales, ya que ponen de manifiesto la necesidad de implementar acciones preventivas para mitigar el impacto de los vertidos de origen doméstico, industrial, agrícola y ganadero.
Los autores del trabajo son Noelia Urseler, Fernanda Biolé, Romina Bachetti, Michelle Biolé, Camila Bellotti, Magdalena Monferrán, Graciela Marín y Carolina Morgante.
Link de acceso a la publicación: https://link.springer.com/article/10.1007/s10653-024-02260-4